Antonio José de Sucre_Monólogo

De mi libro inédito; "Efemerides Épico Escolar Venezolano_Teatro" 

Antonio José de Sucre_ Monólogo
Gregorio Anduja, 15 enero 2017

Nací el 03 de febrero de 1795, en Cumaná, en el seno de una familia de larga trayectoria militar, mis padres fueron el Teniente Vicente de Sucre y María Manuela Alcalá, A los 7 años quedé huérfano y me trasladé a Caracas, con un tío sacerdote, allí estudié en la Academia de Ingeniería Militar.

En 1810, regresé a mi ciudad natal, donde empecé mi carrera como Alferes del ejercito, así inicié lo que me llevaría a ser considerado el Héroe de la independencia Latinoamericana más laureado, admirado y reconocido como un gran talento civil y militar.
Les cuento que también me destaqué en lo político y diplomático.

Conseguí triunfos fundamentales para liberar el continente del dominio Español, siendo la batalla de Ayacucho mi mayor obra bélica, por la cual me otorgaron el título de Gran Mariscal de Ayacucho. En Venezuela fui gobernador de Guayana, Ministro de Guerra y Marina,, también Intendente de Quito, donde creé el periódico el Monitor y fundé 14 Escuelas.
Tuve el honor de ser el primer presidente de Bolívia, allá impulsé la libertad de los esclavos, repartí tierras a los indios y creé Colegios Superiores.
Me casé con la Marquesa de Solanda, Mariana Carcelen y Larrea y tuve una hija llamada Teresa.

En 1830 como presidente del Congreso de la Gran Colombia, vine a Venezuela a tratar de poner fin al movimiento separatista

De regreso, entre Bogotá y Quito, fui emboscado por encargo de los Generales José María Ovando e Hilario López con cuatro mercenarios; los Peruanos Apolinar Morillo, Andrés Rodríguez y Juan Cruz y el Colombiano Juan Gregorio Rodríguez.

Simón Bolívar al conocer la noticia expresó:_ “Dios Santo, han derramado la sangre de Abel” y depués dijo: “Este crimen ha sido para privar a la patria de un sucesor mio” y remató con esto:_”La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco Cápac”

Alguien dijo que si yo hablara de Berruecos, sería para perdonar a mis verdugos, y les respondo:_ Si vuelvo será para hacer cumplir las leyes con rigor porqué éstas son el sostén de la Justicia.

                                                                    FIN


Comentarios

Entradas populares de este blog

Dulces Criollos

"LA FÁBULA DE LA LAPA"